Siempre que llega septiembre mi mente se transporta a mis años de escuela primaria en mi barrio en la José Antonio Girón y Girón de el Obraje y luego en la Ismael Cerna de Ipala Chiquimula, Guatemala. Si bien se nos enseñaba que era el mes de la independencia, muchos ni siquiera alcanzábamos a comprender realmente la trascendencia de dichos actos. Con meses de anticipación se elegía la reina de la independencia, guapas jovencitas disputándose la corona, las clases eran minimizadas para ensayar la marcha que el día quince debía ser presenciada por las altas autoridades civiles, militares y religiosas.
Llegado el día el director de la escuela y por supuesto el alcalde municipal presidían el acto, la coronación de la reina, su discurso, salutaciones, en fin todo un programa protocolario muy bien desarrollado. Una noche antes era enarbolada la bandera, cuetes, bombas y quienes disponían de un radio receptor invitaban a los vecinos para ``oír hablar al presidente en el radio porque va hablar hoy en la TGW desde la capital`` .
Después de oír al presidente daba inicio la cena de gala donde participaban el Alcalde, sus allegados, el director de la escuela, los maestros, el teniente del destacamento militar, el sacerdote del pueblo y otras personalidades distinguidas. En la escuela por la mañana el anciano director mandaba traer la marimba y ya en el salón social se paseaba con unas cuantas alumnas y nos hacía bailar con ellas, ``Mirá voz andá bailá con éste miedoso paque se le vayelmiedo``. Ya bailando ella con la cara hacia un lado y el ``miedoso`` de igual manera sin pronunciarse palabra alguna, mientras otros más ``aventados`` ahí hasta conseguían novia. Una vez pasaban las fiestas de la independencia había que estudiar fuerte para los exámenes finales de Octubre, venían las vacaciones mientras unos las disfrutaban a otros como quien escribe debíamos ayudar a nuestros papás en la agricultura.
Ese fervor patriótico se dejaba sentir a lo ancho y largo del país. Lo mismo en los demás países centroamericanos porque al hablar de las fiestas patrias centroamericanas como de su historia, es difícil referirnos a uno en particular. Se trata de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, cinco países que firmaron el Acta de Independencia el 15 de Septiembre de 1821 en la que se proclamaron independientes de España.
Todo se inició el 3 de Agosto de 1492 cuando Cristóbal Colón salió del puerto de Palos España al mando de tres carabelas: La Santa María, La Niña y la Pinta apoyado por la reina Isabel cuyo destino era la India y creyendo navegar sobre el Océano Atlántico rumbo a Asia, tres meses después llegaron a la isla de Guanahani llamada así por sus habitantes y que el almirante bautizó con el nombre de San Salvador. Eso sucedía el 12 de Octubre de 1492 siendo librado así según la historia de ser arrojado al mar por los mismos marineros al sentirse desesperados navegando sobre aguas desconocidas. Fue así como Colón y sus seguidores pisaban tierras americanas.
Los viajes continuaron, en el segundo y tercer se descubren las Antillas, y las costas de Venezuela, a su regreso del tercer viaje regresa preso a España, la reina lo libera y le autoriza el cuarto viaje en el cual llega a Centro América el 30 de Julio de 1502 a la isla de Guanaja frente al litoral hondureño. Descubre el Río Tinto al cual le llama ``Posesión`` en nombre de los reyes de España y posteriormente descubre el cabo de Gracias a Dios, buscando oro llega a Nicaragua y Costa Rica. Regresa a España en 1504, ya para entonces la reina había muerto quedando desprotegido y muere en Valladolid el 20 de Mayo de 1506.
Los viajes de Colón y de otros que siguieron tras su muerte fueron viajes de expedición. Ya para entonces se volvieron importantes para España por las enormes cantidades de oro que adquiría y que siguió autorizando e impulsando con la condición que debían dar a la corona la quinta parte de lo recaudado. De ahí lo que siempre se ha dicho de que los indios intercambiaban el oro desconocido para ellos por los famosos espejitos.
Entre los nuevos viajeros estaban Vicente Nañes de Pinzón navegando desde lo que hoy es Panamá a Yucatán. Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico llamándole ``Mar del Sur`` eso estableció que lo descubierto por el almirante era una tierra ignorada por España y los demás países europeos. Fue así como a Colón se le llamó desde entonces El Descubridor de América hecho que dio lugar a las posteriores conquistas. Pedro Arias (Pedrarias) fundador de Panamá, Gaspar Espinoza es resistido por el indio Urraca de Costa Rica hasta que después de un largo proceso fueron venciendo a los caciques de este mientras moría enmontañado. Gil Gonzales Dávila juega un papel importante en la conquista de Honduras y Nicaragua mientras que para 1524 Hernán Cortés había conquistado México, de allí envió a Pedro de Alvarado a Guatemala quien también estuvo por El Salvador donde fue resistido con estacas sembradas en los caminos por los indios.
La Capitanía General para las provincias de Centro América fue establecida en donde hoy es Antigua Guatemala bajo el mando de España. Los indios siempre fueron vilmente explotados, vendidos y comprados como esclavos y de allí que Fray Bartolomé de las Casas y Francisco Marroquín se declaran defensores de ellos siendo Pedro de Bethancourt su benefactor. A los nacidos en España se les asignaban los puestos políticos y administrativos más importantes, surgen los mestizos (hijo de padre o madre india con español) los hijos de padres españoles nacidos aquí se les llamaba criollos, todos ejercían control sobre los indios que eran sometidos a esclavos.
En 1818 toma el gobierno Carlos Urrutia y Montoya. Ya México había proclamado su independencia en 1810 lo que dio fuerza a los movimientos de rebelión que se venían fraguando desde hacía tiempo. La prensa informaba de lo que sucedía en México y América del Sur, afortunadamente España ejercía la libertad de prensa y fue así como circuló ``El Editor Constitucional`` dirigido por Don Pedro de Molina. Otro periódico llamado El Amigo de la Patria surgía bajo la dirección de don José Cecilio de Valle, la gente se reunía para hablar en las casas sobre política y a estos movimientos se les llamó Tertulias.
Todo lo dicho preparó el terreno para la llegada del año 1821 Urrutia y Montoya tuvo que dejar el mando en manos de Gabino Gaínza, un grupo llamado los patriotas presionó fuertemente. Doña Dolores Bedoya de Molina jugó un papel determinante para que se reunieran en el Palacio de la Capitanía General el 15 de Septiembre. Se redactó y se leyó el Acta de Independencia en que se hacía constar que el reino de Guatemala se declaraba independiente de España por voluntad popular, ahora se debía esperar la ratificación del congreso que estaba por formarse. Los funcionarios actuales permanecerían en sus puestos, se habrá de formar una junta asesora del gobierno y se declara oficial la religión católica.
Las provincias del reino no aceptaron del todo el acta de de independencia. Unos quisieron ser autónomos, otros anexarse a México, rebeliones tras rebeliones surgieron entre 1821 y 1823 tiempo en que Chiapas se anexa a México siguiendo políticas de Agustin de Iturbide por lo que fue hasta el 24 de Julio de 1823 la fecha en que se firma el decreto de Independencia absoluta. Después vino la ruptura o desmembramiento por diferencias en las provincias, falta de liderazgo para mantener la unidad por la cual luchó el hondureño Francisco Morazán: LA UNIDAD CENTRO AMERICANA.
jueves, 15 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario