lunes, 31 de octubre de 2011

OPTIMISMO POR EL TPS PARA LOS GUATEMALTECOS

Hace un poco más de dos semanas, para ser exacto el 13 de octubre escribí en este mismo espacio el artículo titulado: ``Desastres en Guatemala y la urgencia del TPS para los guatemaltecos``. Hasta ese día la cifra de personas fallecidas era de 22 y unos 79,000 afectados por los las torrenciales lluvias que no dieron tregua por varias semanas no sólo a Guatemala sino parte del Sur de México, Honduras y el Salvador pero a decir verdad, Guatemala y el Salvador fueron los más afectados tanto en la pérdida de seres humanos como en cuantiosos daños que tardará mucho tiempo para la recuperación. Es obvio que las personas que perdieron seres queridos nunca más podrán recuperarlos físicamente.

En esa ocasión se hacía alusión a que El Salvador goza del Status de Protección Temporal para sus connacionales en Estados Unidos desde hace ya varios años debido a la guerra de los ochenta y noventa y gracias a la gestión de sus gobiernos de turno. Honduras lo adquirió no hace mucho por motivo de los efectos causados por los huracanes que han azotado al país. Guatemala que aún no se recupera de una guerra de más 36 años y más de 200,000 muertos no lo adquirió por el poco interés de los gobiernos que en su tiempo pudieron hacer lo mismo que los de el Salvador y Honduras.

El Status de Protección Temporal T.P.S. es un programa renovable anualmente que otorga el gobierno de Estados Unidos a aquellos países que sufren guerras o desastres naturales para que quienes vivan aquí puedan obtener un permiso de trabajo que les permita permanecer libremente en el país, por consiguiente un número de seguro social, licencia de manejar y poder viajar a su país en caso de emergencia mediante un permiso especial.

Hablando de Centro América, países como el Salvador, Honduras y Nicaragua son miles y miles de personas que están siendo beneficiadas y por tanto las remesas que de aquí envían a sus familiares han sido un fuerte soporte para la economía de la región. Cada año cuando el TPS está próximo a expirar se ve a los gobiernos respectivos como el Salvador por ejemplo, gestionando en Washington para que de nuevo les sea renovado.

Con respecto a Guatemala, hace un tiempo el actual gobierno hizo las gestiones pertinentes ante el gobierno de Barack Obama considerando los daños causados por la tormenta Agata, el Volcán Pacaya y otros. Se entiende que el clima antiinmigrante que reina actualmente en Estados Unidos no es nada favorable, sin embargo, decíamos en esa ocasión ``con hablar nada se pierde`` y para otros el dicho popular en nuestro país: `` el que no llora no mama`` haciendo alusión al niño que necesita en ocasiones llorar para que la madre entienda que es hora de darle pecho.

Con los fuertes daños causados por los resientes desastres, se ha vuelto otra vez al reclamo del TPS en las redes sociales como medida de presión al gobierno de Álvaro Colón que ya está por dejar la presidencia, lo mejor que éste puede hacer es insistir ante el gobierno norteamericano sobre la necesidad de concederlo a los varios miles y miles de guatemaltecos en Estados Unidos.

¿Por qué digo ``optimismo``? Porque ayer 30 de Octubre Prensa Libre reportó la entrevista que hicieran los reporteros Gerardo Jiménes y Gustavo Montenegro al embajador norteamericano Arnold Chacón sobre la petición formulada. El titular dice: ``Carta por el TPS ya fue enviada``.

La respuesta del embajador no sólo es alentadora sino que se expresa muy positivamente del País de la Eterna Primavera. ``Hemos recibido una solicitud del gobierno de Guatemala. La carta por el TPS ya fue enviada a la secretaria Clinton; ella no toma la decisión, pero la pasa a la Secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano. Nosotros trasladamos la información más reciente sobre el país``.

En mi opinión, esto último es lo que debe alentarnos de la entrevista hecha a su excelencia Arnold Chacón sobre que la embajada misma está justificando las razones de tal pedido. Sigue diciendo: ``Guatemala es un país lindo, pero sufre por la naturaleza feroz. Por un lado están las tormentas, y por otro, el riesgo sísmico``. Ante la insistencia del periodista responde: ``Para el gobierno de EE. UU. Es importante tener la información más reciente, y nosotros se la hemos trasladado``.

Está comprobado que mucho depende de lo que los embajadores asignados a los países peticionarios para que Estados Unidos responda, en este caso vemos a un embajador expresarse en un lenguaje comprensivo que puede redundar en favor nuestro. Por su parte el gobierno de Álvaro Colón no debe bajar la guardia en el corto tiempo que le queda y por supuesto del que viene, ya sea Pérez Molina o Baldizón en caso de que la respuesta se tarde en llegar que es lo más seguro debido a trámites burocráticos.

Por nuestra parte, como creyentes necesitamos orar al Dios todo Poderoso para que todos podamos gozar muy pronto de esa bendición del cielo, si bien es cierto mucho depende del presidente Obama, también es cierto que quien toca y quebranta corazones es Dios a través de su Espíritu Santo. Aprovechemos los medios como éste para hacer escuchar nuestra voz, no olvidemos el viejo dicho: ``A Dios orando pero con el mazo dando``.

No hay comentarios:

Publicar un comentario